Rêver de réparer l'histoire...
Jean-Jacques Moscovitz
Ediciones Èrès - Paris
SOÑAR CON REPARAR LA HISTORIA…entre psicoanálisis, cine y política de Jean-Jacques Moscovitz
El arte cinematográfico y el psicoanálisis se miran, se escuchan, se unen en lo íntimo, lo social y lo político. Jean-Jacques Moscovitz, destaca este encuentro a través de un conjunto de películas -desde “Un perro Andaluz” de Buñuel y Dalí,
“A Dangerous Method” de David Cronenberg, pasando (entre otras) por “Salo” de Pasolini, “Shoah” de Lanzmann y por “The Memory of Justice” de Marcel Ophuls. Para Moscovitz, los efectos que aquellas películas producen en el espectador evocan los síntomas, las angustias y las inhibiciones que el paciente evoca verbalmente sobre el diván de su psicoanalista, al mismo tiempo que se abre hacia el bullicio del mundo.
Imagen de cine y murmullos de proyección guardan una parte de misterio gracias a la sorpresa, a la belleza de las palabras y de las imágenes, sea cual sea la generación a la que pertenezcamos. El arte cinematográfico y la inteligencia del enfoque psicoanalítico enriquecen nuestra mirada, nuestro oído, dejando una luz de esperanza tranquilizadora en relación a nuestra historia íntima, familiar y/o colectiva, ligada a su vez a la gran Historia. Psicoanálisis y cine contribuyen a la emancipación del sujeto y de la sociedad.
Presentación
Cómo ser testigo de lo que sucede frente a nuestros ojos, en nuestras cabezas, cómo inscribirlo para poder deshacernos de él, deshacernos del traumatismo, de las violencias del mundo. A principios del año 2015 en París, Vincennes, ocurrió un ataque al género humano. El género humano se define por tener el don de la palabra, por la posibilidad de ser artista, o simplemente ciudadano, judío, policía, periodista. El autor no habla de este atentado, porque « Soñar con reparar la historia » -que fue publicado a finales de enero- estaba en proceso de imprenta.
El trayecto que nos hace recorrer el autor de este libro es un acto testimonial, una vivencia propia de lo que siente a través del ejercicio del psicoanálisis y su posición de espectador de películas, de películas del gran cine: “Shoah”, “El último de los injustos”, ambas de Lanzmann, “The Memory of Justice”, de Marcel Ophuls, y muchas más. No todas éstas son obras centradas en la Shoah, o en lo que él llama, con palabras de Walter Benjamin, Ruptura de la Historia. Otras películas también tienen su espacio como “Gloria” de Cassavetes, “Zelig” de Woody Allen, “A Dangerous Method” de David Cronenberg, “La grammaire intérieur” de Nir Bergman, etc.
El autor vincula su análisis fílmico con los mayores aportes del psicoanálisis como es “El malestar en la cultura”, texto escrito en 1929 donde Sigmund Freud, -fundador del psicoanálisis-, aborda la oposición entre las pulsiones de Eros y las pulsiones de Tánatos. Y lejos de volver estas dos pulsiones equivalentes a los conceptos del Bien y el Mal, el autor las sitúa siendo parte de la psiquis individual de cada uno, frente a lo político, a lo colectivo.
He aquí lo difícil de mostrar. Se trata del crimen cometido por los totalitarismos, ya sean la muerte de los judíos en la Shoah, el genocidio de los Tutsis, el islamo-nazismo de hoy. Todo ello es del orden de lo colectivo, que tiene una increíble influencia sobre nuestra naturaleza de seres hablantes y que hasta ahora actuaba sobre nuestra subjetividad.
La pregunta que JJ Moscovitz se hace es cómo lo contemporáneo influye sobre nuestra intimidad de sujetos. Es la fractura de la Gran Historia que invade lo íntimo, frente a la cual hay que lograr que el sujeto recobre un lugar que sea suyo.
De ello emana la insistencia persistente que Lacan y los psicoanalistas depositan en este concepto de sujeto. Y el cine nos muestra ese malestar, el malestar de la relación entre sujeto y colectivo. Así, JJ Moscovitz nos hace leer una entrevista de Françoise Dolto acerca de la película “Shoah » en la cual nuestra inventiva psicoanalista de la infancia lanza: « El psicoanálisis nos enseña que para el inconsciente no existe ni el bien ni el mal. ». También nuestro autor evoca el cuestionamiento de Lacan sobre el « drama del nazismo » frente a lo cual este último avanza: « Bajo qué velo se esconde aún este misterio, que para quien sea capaz, de dirigir una mirada valiente hacia ese fenómeno ». Es allí que cita a Lanzmann: « Dirigir sobre el horror una mirada frontal nos exige que renunciemos a las distracciones y a las escapatorias, antes que nada a la primera de entre ellas, la más falsamente central: la pregunta del por qué, que viene seguida por frivolidades académicas y pillerías a la que esta continuamente induce. »
Marie-Claude Vaillant-Couturier es filmada en el juicio de Nuremberg. Max Ophuls nos entrega una imagen de archivo en la cual vemos a esta mujer que, después de haber sido testigo, fija la mirada uno a uno en los grandes criminales nazis. Esa mirada significa mucho más que cualquier juicio, aunque este apunte claramente a mostrarnos el goce que provocan los asesinatos cometidos.
Esa mirada de Marie-Claude Vaillant-Couturier es maravillosa, va
ÍNDICE
PRÓLOGO
DE “UN PERRO ANDALUZ” A “SHOAH” O EL CORTE DE LA MIRADA…………………………. 9
1. DE “SALO” Y “MEMORY OF JUSTICE” A NUESTROS DÍAS O METÁFORA DE NUESTRA ÉPOCA Y ALTERIDAD DEL LENGUAJE…………………………................................................ 17
Psicoanálisis, creación cinematográfica y política……………………………………...…………… 18
De lo actual en el malestar de nuestra subjetividad en nuestra cultura : una aproximación psicoanalítica……………………………………………………………………………………. 20
Un estilo artístico original……………………………………………………………………………............. 23
El malestar en la cultura……………………………………………………………………………................ 25
Salo, forzar hacia la perversión………………………………………………………………………………… 26
Eros y Tánatos………………………………………………………………………………………………………….. 27
La fractura de lo prohibido………………………………………………………………………………………. 28
Intocables………………………………………………………………………………………………………………… 29
¿Reparar el mundo por medio del cine ?............................................................................................................................. 30
Duelo……………………………………………………………………………………………………………………….. 31
Palabra e imagen……………………………………………………………………………………………………… 32
La alteridad del lenguaje………………………………………………………………………………………….. 34
Una tentativa de destrucción del lenguaje……………………………………………………………….. 35
2. DE “ZELIG” A “BABEL” O LA AFINIDAD ENTRE CINE Y PSICOANÁLISIS……………….. 37
La imagen es lenguaje……………………………………………………………………………………………… 38
La identificación………………………………………………………………………………………………………. 41
La transferencia………………………………………………………………………………………………………. 42
El objeto actor…………………………………………………………………………………………………………. 45
Lo figurable………………………………………………………………………………………………….............. 47
El deseo del cineasta……………………………………………………………………………………………….. 48
El uso de la apariencia…………………………………………………………………………………............. 48
El cine, ¿un arte depurado delpsicoanálisis ?............................................................... 51
La cámara interna……………………………………………………………………………………………………. 54
Clínica y lo actual…………………………………………………………………………………………………….. 56
«Yo estoy aquí, yo soy de aquí»………………………………………………………………………………. 58
3. DE “GLORIA” A “LA GRAMÁTICA INTERIOR” O DE LO FEMENINO, DEL PADRE Y
DE LA INFANCIA DESAMPARADA………..……………………………………………………………………59
Lo real del deseo: En las profundidades del bosque…………………………………………………. 60
Histeria y psicosexual: Augustine…………………………………………………………………………….. 62
“The Ghost Writer” o cuando texto y sexo dan lugar a lo femenino………………………... 64
“Les yeux secs” de Narjiss Nejjar (2003) o femenino y padre se sitúan entre
el ser y el tener………………………………………………………………………………………………………… 65
«La pequeña niña tenía razón»: “A Dangerous Method”…………... ………………………….. 68
“Gloria” o el lugar del padre y lo femenino en el inconsciente………………………………… 70
La infancia desamparada…………………………………………………………………………………………. 72
“Saraband” o un leve desequilibrio en favor de la vida por sobre la muerte……………. 75
Amor, el niño hasta el último suspiro………………………………………………………………………. 77
4. DE “LA CINTA BLANCA” A “DONOMA” O LO ACTUAL ENTRE LO ÍNTIMO Y LA POLÍTICA……………….………………………………………………………………………………………………… 79
“La cinta blanca” o lo sexual infantil frente a lo cultural del siglo XX……………………….. 80
El huevo de la serpiente………………………………………………………………………………………….. 82
Encuentro con la historia de la sexualidad………………………………………………………………. 83
Eros ataca a Tánatos……………………………………………………………………………………………….. 85
Cuando el sujeto se deshace de sus incidencias sociales, lo íntimo se
vuelve destructor:“Donoma”………………….. …………………………………………………………….. 87
Religión, sexo, consumación del perdón, de la pérdida y del duelo:
“Secret Sunshine”..…………………………………………………………………………………………………. 89
“Les Nuits Fauves”, una cosificación del cuerpo y de la palabra………………………………. 91
¿Qué es un padre? Me enrabia su ausencia…………………………………………………………….. 93
El lugar del padre, complejo de Edipo, origen y política freudiana……………………........ 96
Matrimonio para todos………………………………………………………………............................. 100
La unión marital y lo femenino: “Gett, el divorcio de Viviane Amsalem”……………….. 102
La negación de lo femenino…………………………………………………………………………………… 104
La “Sentinelle” o que la palabra nazca del acontecer……………………………………………… 105
5. “THE MEMORY OF JUSTICE”, “SHOAH”,
ENTREVISTA CON FRANÇOISE DOLTO O LO INVISIBLE DE DECIR……………………………. 109
La caducidad construida………………………………………………………………............................ 110
Little Odessa o cuando el terror y la muerte construyen un vínculo social…………….. 113
Puesta en escena del derecho…………………………………………………………........................ 116
Los juicios de Nuremberg: “The Memory of Justice” ................................................ 117
“Shoah” y la maqueta del museo de Auschwitz………….…………………………………………. 119
Documentales innovadores…………………………………………………………………………………… 121
“Belzec”: La violencia de la realidad de la desaparición……………………………………………122
Decir, escuchar, ver hoy………………………………………………………………............................ 125
« Mirada valiente » de Jacques Lacan, « mirada frontal » de Claude Lanzmann……. 126
«El psicoanálisis nos enseña que para el inconsciente no existe ni el bien ni el mal.»
Entrevista con Françoise Dolto acerca de la película “Shoah”……………………………….. 128
Extractos de la entrevista con Françoise Dolto el 30 diciembre de 1987……………….. 130
6. DE “ARTIFICIAL INTELLIGENCE” A LA LENGUA NO MIENTE O CORTE FREUDIANO Y RUPTURA DE LA HISTORIA…………………………………......................................................135
El corte freudiano…………………………………………………………………………………………………… 136
La vida de ser vivo en tela de juicio………………………………………………………………………… 137
“Artificial intelligence” ………..………………………………………………………………………………… 138
Inteligencia artificial, una escritura clínica entre origen y biopolítica……………………… 139
Neurosis siempre moderna…………………………………………………………….......................... 141
Y lo social……………………………………………………………………………………………………………….. 142
Cura analítica y cultura…………………………………………………………………………………………… 144
El perjuicio a la lengua……………………………………………………………………………………………. 145
Revisionismo, caducidad construida y silenciación…………………………………………………. 150
Lo real en nuestros tiempos entre sujeto y colectivo………………………………….............. 152
Psicoanálisis y biomedicina reconciliados……………………………………………..................... 153
7. REPARAR A TRAVÉS DEL CINE…………………………………………………………………………….. 155
Vaciar el origen para volverlo simbólico………………………………………………………………… 156
¿Puede la ficción reflejar la destrucción de los judíos después de “Shoah”?............158
¿Puede la ficción transmitir la historia?…… …………………………………………………………… 160
El balagan del tiempo: La pequeña pradera de abedules………………………….…............ 164
Reparar el tiempo………………………………………………………………………………………………….. 166
8. DE “DUCH” AL ÚLTIMO DE LOS INJUSTOS O DECIR, VER, ESCUCHAR ENTRE
LO ÍNTIMO Y LO COLECTIVO…………………………………………………................................... 169
La ignorancia construida………………………………………………………………………………………… 170
El no-pensamiento…………………………………………………………………………………………………. 170
La inhibición…………………………………………………………………………………………………………… 172
“Duch”, el maestro de las forjas del infierno o « el afirmacionismo »........................ 175
Lo actual……………………………………………………………………………....................................... 177
La banalidad del mal y Hannah Arendt........................................................................ 179
Banalidad del mal y perdón: La hora de la verdad……………………………………................ 182
Límites impuestos de ahora en adelante………………………………………………................... 185
Las violencias de lo figurable….………………………………………………………………………………. 186
La transmisión en el acto: El último de los injustos……………………………….................... 188
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………….. 193
ÍNDICE……………………………………………………………………………………………………………………. 195
Índice de conceptos principales……………………………………………………………………………… 195
Índice de películas……………………………………………………………………................................ 197
Índice de cineastas…………………………………………………………………………………………………. 199
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………… 205
Doctore en la medicina, de formación psiquiátrica, formada como psicoanalista a la Sociedad Psicoanalítica de París, entonces el miembro del ex-escuela Freudiano de París, Jean-Jacques Moscovitz está en esto en el miembro « Espace analytique » y miembro del fundador de" Psychoanalyse Actuelle" (1986).